
II Seminario Abierto Alteridades y redes culturales

Entre el 30 de enero y 2 de febrero se realizó una campaña de fotografía diagnóstica en el palacio del Marqués de Santa Cruz, en el Viso del Marqués. La campaña consistió en la digitalización de las pinturas murales de las campañas contra el Imperio otomano en el espectro visible, así como en las bandas invisibles del espectro (infrarrojo y ultravioleta) para observar posibles cambios y modificaciones de las composiciones, documentar el estado de conservación o recopilar información sobre el procedimiento empleado en la ejecución de las pinturas, así como de sus materiales.
El equipo estaba compuesto por Iván Rega (Universidad de León), Isidro Puig y Miquel Ángel Herrero (Universidad Politécnica de Valencia), además de un grupo interdisciplinar de colaboradores, formado por Noelia Muñoz (Universidad de León) y Serena Hirsch (Università degli Studi di Firenze).
Dejamos aquí constancia del agradecimiento de todo el equipo a la Armada, a su Director, Juan Manuel Mestre Arispón, y a todo el personal del Archivo-Museo por su generosa ayuda.
Sale a la luz nuestro dossier titulado Fabricando la otredad desde el Mediterráneo: representación y propaganda en los conflictos entre Occidente y el islam, coordinado por Iván Rega Castro y Joaquín García Nistal, publicado en Acceso Abierto en el número 11,2 (2023) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308).
En este monográfico, que pretende llamar la atención sobre la escasa atención que la la figura del “Turco” ha tenido por parte de los estudios hipánicos, colaboran Ferran Escrivá Llorca, profesor de musicología en la Universidad Internacional de Valencia, Víctor Mínguez, catedrático de historia del arte en la Universitat Jaume I, James W. Nelson Novoa, profesor de estudios hispánicos en la Universidad de Ottawa, José María Perceval, profesor recientemente jubilado de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Ángela Sanz Baso, joven doctora en historia del arte por la UNED.
Sus aportaciones son parcialmente resultado de la colaboración científica entre los proyectos de I+D+i «La construcción del imaginario islámico en la península ibérica y el mundo iberoamericano en la Edad Moderna» (PID2019-108262GA-I00), cuyo investigador principal es uno de los coordinadores del monográfico, y el titulado «Antes del Orientalismo: Figuras de alteridad en el Mediterráneo de la Edad Moderna: del enemigo interno a la amenaza turca» (PID2019-105070GB-I00), coordinado por Borja Franco Llopis (UNED) y Francisco Javier Moreno Díaz del Campo (Universidad de Castilla-La Mancha); o bien fueron presentadas en el Congreso Internacional «Lepanto, cinco siglos después. Imágenes, narrativas y contextos», que se celebró en la Universidad de León, en septiembre de 2021.
El próximo miércoles, 13 de diciembre, de 15:00 a 17:00h (Hora de Madrid), tendrá lugar el primer Seminario Abierto sobre Imaginarios islámicos en la monarquía hispánica.
Se trata de una iniciativa que pretendemos sea periódica, celebrando seminarios online para compartir avances o problemas metodológicos tocantes al Proyecto I+D La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (PID2022-138382NB-I00), adscrito al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León.
En esta primera edición, intervendrán Lucila Iglesias (CONICET, Universidad Nacional de Tres de Febrero [Argentina]), con la ponencia titulada El musulmán ficcionado en la pintura colonial andina: recursos visuales para representar la diferencia cultural, y Borja Franco (Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED, Madrid]), con el título Problemas terminológicos en el estudio de la alteridad peninsular.
Se trata de una actividad en formato online, de acceso abierto, en la que podéis participar clicando aquí.
Tras la celebración del VI Congreso de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas. Encuentros y transformaciones: las Humanidades Digitales como propuesta transdisciplinar, organizado por La Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH), en Logroño, del 18 al 20 octubre de 2023, compartimos con vosotros/as algunos momentos del evento y de las presentaciones de nuestros ponentes en el panel “Digitalización del patrimonio cultural: tecnologías de la imagen digital aplicadas al estudio del patrimonio pictórico”.
La Agencia Estatal de Investigación ha publicado la Propuesta de Resolución Definitiva de la convocatoria 2022 de «Proyectos de Generación de Conocimiento» y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos.
Nuestro proyecto, de referencia PID2022-138382NB-I00, y título La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (IMIS-IBAM2), ha conseguido la financiación para seguir adelante con nuestra investigación tres años más y también la asignación de un contrato predoctoral para la formación de un joven doctor/a (antiguas FPI).
Si estás interesado/a en esta ayuda predoctoral, puedes dirigir tus expresiones de interés al investigador principal (iregc@unileon.es).
En el contexto del XXIV Congreso del CEHA Natura Potentior Ars celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, el pasado 14 de julio, nuestros colegas María Antonia Argelich Gutiérrez e Iván Rega Castro, presentaron un póster con las conclusiones parciales del nuestro proyecto.
El póster puede consultarse clicando aquí y esperamos que también vea la luz en las Actas del congreso.
Tras el éxito del Simposio Sonidos e imágenes de lo islámico en la fiesta del mundo ibérico (S. XV-XVIII), que se celebró los pasados 22 y 23 de mayo en la Universitat de València y en el Museu de Belles Arts de València, compartimos con vosotros/as algunos momentos del evento y de las presentaciones de los/as ponentes.
Los/as ponentes queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los organizadores del evento, nuestros compañeros Juan Chiva Beltrán y Ferran Escrivà-Llorca, y a las sedes que nos acogieron: la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València, y al Museu de Belles Arts de València, en especial a su director, Pablo González Tornel.
Universidade de São Paulo, 1 de junio de 2023 (de 9:00 a 12:00, horario en Brasil; de 14:00 a 17:00, horario en España).
Se organiza este seminario on line para alumnos/as de posgrado en el contexto de la colaboración académica con Renata Martins, de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade de São Paulo, miembro de nuestro equipo de investigación y coordinadora (IP) del Projeto Jovem Pesquisador 2 FAPESP, titulado Barroco-Açu. A América Portuguesa na Geografia Artística do Sul Global.
Las conferencias estarán a cargo de Lucila Iglesias, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), Francisco Montes González, de la Universidad de Sevilla, Joaquín García Nistal e Iván Rega Castro, ambos de la Universidad de Léon, y todos miembros del presente Proyecto I+D+i (PID2019-108262GA-I00).
Para más información o para participar como público, puedes enviar un correo a renatamartins@usp.br.
Puedes descargar el programa clicando aquí.
València, 22 y 23 de mayo de 2023
Nuestro Proyecto I+D+i (PID2019-108262GA-I00), en colaboración con el Grupo de investigación MUSurba: València. Territori sonor. Musicologia i cultura urbana y el Proyecto Ciutat sonora. Música, so i soroll a València (1609-1813) (CICE/2021/165), cuyo investigador principal es Ferran Escrivà Llorca, de la Universidad Internacional de Valencia, organiza el Simposio Internacional Sonidos e imágenes de lo islámico en la fiesta del mundo ibérico (S. XV-XVIII) que tendrá lugar los días 22 y 23 de mayo de 2023, en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València y en el Museu de Belles Arts de València (respectivamente).
Para asistir como público es necesario formalizar la inscripción a través del enlace: https://forms.gle/9FeuqrJ9RJoqy8dJ7; o escaneando el código QR
Tarifa de inscripción: 10 euros (con derecho a diploma), inscripción gratuita para socios del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y de la Associació Valenciana de Musicologia (AVAMUS).
Para más información, puedes enviar un correo a ferran.escriva@campusviu.es.
Puedes descargar el cartel clicando aquí.
Puedes descargar el programa clicando aquí.