El objetivo principal es llevar a cabo, desde un posicionamiento metodológico ecléctico y transdisciplinar, un estudio comparado del imaginario turquesco a partir de los artefactos producidos por las Monarquías ibéricas y (re)elaborados a lo largo del mundo iberoamericano, poniendo el foco de atención decididamente en:
- los siglos XVI, XVII y XVIII, por la mayor disponibilidad fuentes visuales, tanto cuantitativa como cualitativamente;
- soportes pictóricos (lienzo, tabla, pintura mural e incluso azulejo), por la gran cantidad y calidad de la información ofrecida desde el punto de vista iconográfico;
- bienes culturales muebles tanto peninsulares como cuzqueños y novohispanos (en el contexto iberoamericano).
Objetivos generales:
Así pues, queremos estudiar desde una perspectiva comparada el proceso histórico de formación del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de época moderna, poniendo el foco de atención sobre dos productos culturales en particular, el género bélico y la imagen alegórica.
- Estudio/catálogo de fuentes visuales (diferentes soportes y medios artísticos) del imaginario turquesco como “enemigo” en los siglos XVI, XVII y XVIII (El Turco como víctima/verdugo en la hagiografía, el Turco como responsable del cautiverio de cristianos, pintura de batallas, etc.)
- Estudio/catálogo de fuentes visuales (diferentes soportes y medios artísticos) de lo turquesco en composiciones alegóricas en los siglos XVI, XVII y XVIII (Personificación de las cuatro partes del mundo, personificación de la herejía, defensa de la eucaristía, emblemática, etc.)
- Estudio del origen de la “turquería” como tema en la cultura visual iberoamericana en la segunda mitad del siglo XVIII (“Embajadas moras” en las artes figurativas, mascaradas, “turquerías” en pintura galante, fiestas públicas, muebles u otros objetos de artes decorativas, etc.)
Metogología:
La elaboración del inventario/catálogo se realizará combinando un rastreo metódico en los principales centros artísticos (Lisboa, Madrid, Sevilla o Valencia), con una selección por catas en otros territorios peninsulares. Para la América virreinal también se utilizarán como orientación, desde un punto de vista tanto metodológico como aplicado, otras investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha en aquellos territorios que reúnen potencialmente el mayor número de ejemplares, como son los actuales México y Perú.
La tarea más importante, sin embargo, no son nuevos datos per se, sino la síntesis de un discurso histórico-artístico de amplio espectro y larga duración, que dará sus frutos en las publicaciones del equipo de investigación. Algunos de sus trabajos más reciente, recomiendan, además, un acercamiento más completo de la obra de arte, en que la comprensión de la imagen corra pareja al estudio de los aspectos formales, técnicos y materiales.
Así, junto al vaciado bibliográfico, la investigación archivística y el reconocimientos directo, nos imponemos la tarea de documentar algunos bienes culturales con tecnologías digitales de la imagen multibanda, a fin de obtener imágenes de alta resolución que favorezcan no sólo una lectura iconográfica de las mismas mediante el dibujo subyacente, sino que sirviesen también como un registro documental útil desde el punto de vista conservativo e incluso pueda llegar a tener fines pedagógicos o divulgativos para su puesta en valor o activación patrimonial.