Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

IV Seminario Abierto Contra el islam: batallas reales-batallas ficcionadas en el imaginario visual hispánico de la Edad Moderna

El próximo lunes, 7 de abril de 2025, de 12:00 a 14:00 (hora de Madrid), tendrá lugar el IV Seminario Abierto Contra el islam: batallas reales-batallas ficcionadas en el imaginario visual hispánico de la Edad Moderna. El evento está dirigido por Joaquín García Nistal y Marta Raïch Creus dentro del marco del Proyecto I+D La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (PID2022-138382NB-I00), adscrito al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León. La actividad se desarrollará presencialmente en el Aula 15 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León. La matrícula es gratuita para estudiantes, para inscribirse clicad aquí.

Para consultar el programa, clicad aquí.

 

III Seminario Abierto Imaginarios turquescos entre Viena y la América Hispana

El próximo miércoles, 26 de febrero de 2025, de 16:00 a 18:00 (hora de Madrid), tendrá lugar el III Seminario Abierto Imaginarios turquescos entre Viena y la América Hispana. El evento está coordinado por Noelia Muñoz Esteban dentro del marco del Proyecto I+D La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (PID2022-138382NB-I00), adscrito al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León. Para participar en la actividad virtualmente, de acceso abierto, uniros clicando aquí.

Para consultar el programa, clicad aquí.

 

Participación en el Congreso internacional Altri Contesti. L’immagine del Turco in Europa (Génova, dicembre de 2024)

Nuestro colega, Borja Franco, participó en el Congreso internacional Altri Contesti. L’immagine del Turco in Europa, organizado por Laura Stagno e Daniele Sanguineti, en la Università di Genovalos, días 5 y 6 de diciembre de 2024. Este evento científico, que reunió a destados/as especialistas, se celebró con motivo de la exposición Ottomani Barbareschi Mori nell’arte a Genova. Fascinazioni, scontri, scambi nei secoli XVI-XVIII, que estará abierta en el Palazzo Nicolosio Lomellino, hasta el próximo 26 de enero de 2025.

Fotogalería: Pervivencia y Metamorfosis del Mundo Medieval en el Imaginario Moderno (Castelló, noviembre de 2024)

Una vez celebrado el Congreso Internacional «Pervivencia y Metamorfosis del Mundo Medieval en el Imaginario Moderno», el pasado 7 y 8 de noviembre de 2024 en la Universitat Jaume I de Castelló compartimos con vosotros/as algunos momentos del evento y de las presentaciones de nuestros colegas, Vanessa Jimeno Gerra y Joaquín García Nistal, y la doctoranda Noelia Muñoz Esteban.

Todos/as los miembros del proyecto queremos expresar el reconocimiento por la valiente decisión de celebrar el congreso, a pesar de las trágicas inundaciones que asolaron la Comunidad Valenciana, y también nuestro especial agradecimiento a los organizadores, Carles Rabassa, Inmaculada Rodríguez, Víctor Mínguez, y a todos/as los/as compañeros/as de la UJI por su amable acogida.

Presentación del libro Ficciones del islam, en Centro MATERIA / IIAC-Untref (Argentina)

El Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura, de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina), acogerá la presentación virtual de nuestro libro Ficciones del Islam. Representaciones de lo musulmán en la cultura visual de los virreinatos americanos, con la participación de nuestros colegas, Lucila Iglesias (Centro MATERIA – UNTREF, FFyL – UBA), Francisco Montes (Universidad de Sevilla) e Iván Rega Castro (Universidad de León).

El evento tendrá lugar el próximo miércoles 5 de junio, en horario 14:00 ARG / 11:00 MEX / 19:00 ESP., y se emitirá por Facebook Live y Youtube de Centro MATERIA.

Ficciones del islam: lo musulmán en la cultura visual de los virreinatos americanos, ya en librerías

Sale a la luz nuestra publicación Ficciones del islam: Representaciones de lo musulmán en la cultura visual de los virreinatos americanos, en la colección Tradición Clásica y Humanística en España e Hispanoamérica, que edita Peter Lang y el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE.

Coordinada por Lucila Iglesias (Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura, UNTREF), Francisco Montes González (Universidad de Sevilla) e Iván Rega Castro (Universidad de León), esta colección de ensayos reúne, desde un posicionamiento metodológico ecléctico y transdisciplinar, un catálogo no exhaustivo de las representaciones de lo musulmán, en general, y de lo turquesco, más en particular, en la América virreinal, en su doble dimensión visual y performativa. En ella colaboran Karoline Cook (University of London), Juan Chiva (Universitat de València), Víctor Mínguez e Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I) y Constanza Ontiveros (investigadora independiente, México).

Para obtener más información o adquirirlo, podéis clicar aquí.

II Seminario Abierto Alteridades y redes culturales

El próximo miércoles, 3 de abril, de 16:00 a 18:00h (Hora de Madrid), tendrá lugar el II Seminario Abierto Alteridades y redes culturales: la pintura del siglo XVI hispano y sus conexiones italianas. El evento está organizado por el Proyecto I+D La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (PID2022-138382NB-I00), adscrito al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León. Para participar en la actividad virtualmente, de acceso abierto, uniros ciclando aquí.
Para consultar el programa, clicad aquí.

Publicado el dossier “Fabricando la otredad desde el Mediterráneo”, en Hipogrifo

Sale a la luz nuestro dossier titulado Fabricando la otredad desde el Mediterráneo: representación y propaganda en los conflictos entre Occidente y el islam, coordinado por Iván Rega Castro y Joaquín García Nistal, publicado en Acceso Abierto en el número 11,2 (2023) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308).

En este monográfico, que pretende llamar la atención sobre la escasa atención que la la figura del “Turco” ha tenido por parte de los estudios hipánicos, colaboran Ferran Escrivá Llorca, profesor de musicología en la Universidad Internacional de Valencia, Víctor Mínguez, catedrático de historia del arte en la Universitat Jaume I, James W. Nelson Novoa, profesor de estudios hispánicos en la Universidad de Ottawa, José María Perceval, profesor recientemente jubilado de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Ángela Sanz Baso, joven doctora en historia del arte por la UNED. 

Sus aportaciones son parcialmente resultado de la colaboración científica entre los proyectos de I+D+i «La construcción del imaginario islámico en la península ibérica y el mundo iberoamericano en la Edad Moderna» (PID2019-108262GA-I00), cuyo investigador principal es uno de los coordinadores del monográfico, y el titulado «Antes del Orientalismo: Figuras de alteridad en el Mediterráneo de la Edad Moderna: del enemigo interno a la amenaza turca» (PID2019-105070GB-I00), coordinado por Borja Franco Llopis (UNED) y Francisco Javier Moreno Díaz del Campo (Universidad de Castilla-La Mancha); o bien fueron presentadas en el Congreso Internacional «Lepanto, cinco siglos después. Imágenes, narrativas y contextos», que se celebró en la Universidad de León, en septiembre de 2021.

Primer Seminario Abierto: Imaginarios islámicos en la monarquía hispánica

El próximo miércoles, 13 de diciembre, de 15:00 a 17:00h (Hora de Madrid), tendrá lugar el primer Seminario Abierto sobre Imaginarios islámicos en la monarquía hispánica.

Se trata de una iniciativa que pretendemos sea periódica, celebrando seminarios online para compartir avances o problemas metodológicos tocantes al Proyecto I+D La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (PID2022-138382NB-I00), adscrito al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León.

En esta primera edición, intervendrán Lucila Iglesias (CONICET, Universidad Nacional de Tres de Febrero [Argentina]), con la ponencia titulada El musulmán ficcionado en la pintura colonial andina: recursos visuales para representar la diferencia cultural, y Borja Franco (Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED, Madrid]), con el título Problemas terminológicos en el estudio de la alteridad peninsular.

Se trata de una actividad en formato online, de acceso abierto, en la que podéis participar clicando aquí.

Póster presentado en el Congreso del CEHA 2023

En el contexto del XXIV Congreso del CEHA Natura Potentior Ars celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, el pasado 14 de julio, nuestros colegas María Antonia Argelich Gutiérrez e Iván Rega Castro, presentaron un póster con las conclusiones parciales del nuestro proyecto.

El póster puede consultarse clicando aquí y esperamos que también vea la luz en las Actas del congreso.