Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

III Seminario Abierto Imaginarios turquescos entre Viena y la América Hispana

El próximo miércoles, 26 de febrero de 2025, de 16:00 a 18:00 (hora de Madrid), tendrá lugar el III Seminario Abierto Imaginarios turquescos entre Viena y la América Hispana. El evento está coordinado por Noelia Muñoz Esteban dentro del marco del Proyecto I+D La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (PID2022-138382NB-I00), adscrito al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León. Para participar en la actividad virtualmente, de acceso abierto, uniros clicando aquí.

Para consultar el programa, clicad aquí.

 

Fotogalería: Pervivencia y Metamorfosis del Mundo Medieval en el Imaginario Moderno (Castelló, noviembre de 2024)

Una vez celebrado el Congreso Internacional «Pervivencia y Metamorfosis del Mundo Medieval en el Imaginario Moderno», el pasado 7 y 8 de noviembre de 2024 en la Universitat Jaume I de Castelló compartimos con vosotros/as algunos momentos del evento y de las presentaciones de nuestros colegas, Vanessa Jimeno Gerra y Joaquín García Nistal, y la doctoranda Noelia Muñoz Esteban.

Todos/as los miembros del proyecto queremos expresar el reconocimiento por la valiente decisión de celebrar el congreso, a pesar de las trágicas inundaciones que asolaron la Comunidad Valenciana, y también nuestro especial agradecimiento a los organizadores, Carles Rabassa, Inmaculada Rodríguez, Víctor Mínguez, y a todos/as los/as compañeros/as de la UJI por su amable acogida.

II Seminario Abierto Alteridades y redes culturales

El próximo miércoles, 3 de abril, de 16:00 a 18:00h (Hora de Madrid), tendrá lugar el II Seminario Abierto Alteridades y redes culturales: la pintura del siglo XVI hispano y sus conexiones italianas. El evento está organizado por el Proyecto I+D La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (PID2022-138382NB-I00), adscrito al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León. Para participar en la actividad virtualmente, de acceso abierto, uniros ciclando aquí.
Para consultar el programa, clicad aquí.

Primer Seminario Abierto: Imaginarios islámicos en la monarquía hispánica

El próximo miércoles, 13 de diciembre, de 15:00 a 17:00h (Hora de Madrid), tendrá lugar el primer Seminario Abierto sobre Imaginarios islámicos en la monarquía hispánica.

Se trata de una iniciativa que pretendemos sea periódica, celebrando seminarios online para compartir avances o problemas metodológicos tocantes al Proyecto I+D La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (PID2022-138382NB-I00), adscrito al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León.

En esta primera edición, intervendrán Lucila Iglesias (CONICET, Universidad Nacional de Tres de Febrero [Argentina]), con la ponencia titulada El musulmán ficcionado en la pintura colonial andina: recursos visuales para representar la diferencia cultural, y Borja Franco (Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED, Madrid]), con el título Problemas terminológicos en el estudio de la alteridad peninsular.

Se trata de una actividad en formato online, de acceso abierto, en la que podéis participar clicando aquí.

Inicio de una nueva etapa

La Agencia Estatal de Investigación ha publicado la Propuesta de Resolución Definitiva de la convocatoria 2022 de «Proyectos de Generación de Conocimiento» y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos.

Nuestro proyecto, de referencia PID2022-138382NB-I00, y título La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna (IMIS-IBAM2), ha conseguido la financiación para seguir adelante con nuestra investigación tres años más y también la asignación de un contrato predoctoral para la formación de un joven doctor/a (antiguas FPI).

Si estás interesado/a en esta ayuda predoctoral, puedes dirigir tus expresiones de interés al investigador principal (iregc@unileon.es).

Simposio Sonidos e imágenes de lo islámico en la fiesta del mundo ibérico (S. XV-XVIII)

València, 22 y 23 de mayo de 2023

Nuestro Proyecto I+D+i (PID2019-108262GA-I00), en colaboración con el Grupo de investigación MUSurba: València. Territori sonor. Musicologia i cultura urbana y el Proyecto Ciutat sonora. Música, so i soroll a València (1609-1813) (CICE/2021/165), cuyo investigador principal es Ferran Escrivà Llorca, de la Universidad Internacional de Valencia, organiza el Simposio Internacional Sonidos e imágenes de lo islámico en la fiesta del mundo ibérico (S. XV-XVIII) que tendrá lugar los días 22 y 23 de mayo de 2023, en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València y en el Museu de Belles Arts de València (respectivamente).

Para asistir como público es necesario formalizar la inscripción a través del enlace: https://forms.gle/9FeuqrJ9RJoqy8dJ7; o escaneando el código QR

Tarifa de inscripción: 10 euros (con derecho a diploma), inscripción gratuita para socios del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y de la Associació Valenciana de Musicologia (AVAMUS).

Para más información, puedes enviar un correo a ferran.escriva@campusviu.es.

Puedes descargar el cartel clicando aquí.

Puedes descargar el programa clicando aquí.

Últimas publicaciones del 2021

Empezamos el nuevo año con buenas noticias: tres nuevas publicaciones que estudian la construcción de la alteridad religiosa y la instrumentalización de “lo moro” en ambas cortes ibérica durante la época moderna.

Aquí os dejamos las referencias bibliográficas completas, esperando que sean de vuestro interés:

ARGELICH GUTIÉRREZ, María Antonia, y Rega Castro, Iván (2021). “Moros en palacio. Los relieves historiados del Palacio Real de Madrid, o el origen de una imaginería de la Reconquista a mediados del siglo XVIII.” Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte 9 (2021), 469-490. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30531

REGA CASTRO, Iván (2021). «‘There was a man sent from God, whose name was John’. Discourse on and image of the Portugal’s King during the Christian-Ottoman conflict in the early 18th century», en Franco Llopis, Borja, y Stagno, Laura (dirs.). A Mediterranean Other. Images of Turks in Southern Europe and Beyond (14-18th centuries), Génova, Genova University Press, 2021. ISBN: 978-88-3618-0888-2 (edición en papel);  ISBN: 978-88-3618-0889-9 (edición eBook), https://gup.unige.it/sites/gup.unige.it/files/pagine/A_Mediterranean_Other_ebook_indicizzato.pdf.

REGA CASTRO, Iván (2021). “Haciéndose pasar por “guerreros moros”, o la representación de la alteridad en las touradas de la corte portuguesa”, en GUASCH MARÍ, LÓPEZ GUZMÁN, PANDURO SÁEZ (Ed.) Identidades y redes culturales. V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano, Granada: Ministerio de Cultura y Deporte, 2021, pp. 1013-1018. ISBN: 978-84-8181-759-1, accesible en: https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/identidades-y-redes-culturales-v-congreso-internacional-de-barroco-iberoamericano_4569/

Una nueva monografía

Nos alegra comunicar la reciente publicación, en el sello Trea Ediciones, de la investigación llevada a cabo por Iván Rega y Borja Franco, bajo el título Imágenes del islam y fiesta pública en la corte portuguesa. De la Unión Ibérica al terremoto de Lisboa.

Para obtener más información sobre la publicación, cliquen aquí.

Bienvenidos/as

Este es el blog vinculado al Proyecto I+D La construcción del imaginario islámico en la península ibérica y el mundo iberoamericano en la Edad Moderna (IMIS-IBAM), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-108262GA-I00).

El objetivo principal del proyecto es conseguir, desde un posicionamiento metodológico ecléctico y transdisciplinar, cartografiar las imágenes o representaciones literarias, musicales y/o visuales del islam que produjeron las Monarquías ibéricas y su (re)elaboración a lo largo del mundo iberoamericano. Por lo que se pondrá decididamente el foco de atención en los siglos XVII y XVIII, en la península ibérica, en particular, y el mundo iberoamericano, en general.